web analytics

Sanar la Trama

Terapia de Pareja - Ibiza y online

manos encuentro
- No me siento sostenida/o, escuchada/o, valorada/o
- ¿Deberíamos terminar o luchar por salvar la relación?
- Necesitamos encontrar una manera de comunicarnos mejor…
- ¿Es posible recuperarse de una traición?
- A veces parece que hablamos idiomas diferentes…

 

Si has estado (o estás) en una relación a largo plazo,  probablemente sabes que esto requiere trabajo. Si queremos que nuestra relación sea duradera y satisfactoria, tendremos que poner esfuerzo en cuidarla y fortalecerla

No es exagerado afirmar que casi cualquier pareja atravesará momentos difíciles a lo largo de su(s) relación(es) que tengan que ver con la salud, el dinero, la crianza, la fidelidad o simplemente el hecho de hacer frente al estrés del día a día. Lo habitual es que las parejas se adapten y encuentren maneras de resolver estos asuntos con sus propios recursos y comunicación, pero puede haber momentos en que necesiten el apoyo de un profesional que les guíe en este camino. 

Un terapeuta de pareja puede ayudarles a atravesar estas dificultades brindándoles herramientas que les permitan, no sólo resolver los problemas, sino también construir una relación más fuerte, saludable y satisfactoria para el futuro.

¿Cuándo ir a terapia de pareja?

 

Las personas estamos programadas para establecer relaciones (no necesariamente de pareja), buscamos instintivamente vincularnos, somos animales sociales. Sin embargo, no tenemos ningún entrenamiento específico en cómo construir relaciones que sean saludables, sólidas y nutritivas

Muchas veces caemos en el error de pensar que esto es algo natural, que por el sólo hecho de ser adultos ya tenemos las habilidades necesarias para vincularnos de una manera saludable, que sabemos comunicarnos eficazmente. Esto no siempre es así. A lo largo de nuestro desarrollo aprendemos y heredamos patrones de relación y formas de comunicarnos de nuestras familias y esto no garantiza que sean patrones saludables, simplemente significa que nos son conocidos. 

Por esta razón, casi cualquier persona puede beneficiarse de una terapia de pareja o terapia relacional*. Sin embargo, existen algunos signos que nos pueden indicar una mayor necesidad de la misma.

 

¿Tienes dudas o preguntas?
Contacta conmigo por whatsapp para que pueda orientarte de manera más personal.
(puedes escribirme en cualquier momento del día, te responderé en horario laboral)
¿Cómo es una terapia de pareja?

La diferencia más importante entre la terapia de pareja y otro tipo de abordaje está en quién es el cliente. En terapia de pareja, el cliente es la relación.

Por supuesto que nos enfocaremos también en quiénes componen esa relación, pero entre todos trabajaremos para ayudar a la relación, entender qué la detiene, cuáles son sus desafíos y obstáculos, y cómo podemos crear las condiciones para que sane y se desarrolle en todo su potencial.

Tiene tres partes principales:

  1. Evaluación (de unas 3 sesiones): nos permitirá entender el problema y la historia detrás del mismo.
  2. Devolución (1 sesión): se explica el diagnóstico de la situación a la pareja y se traza un plan de intervención. Aquí se decide si se desea continuar trabajando. 
  3. Intervención (duración variable): se inicia la puesta en marcha del plan de trabajo propuesto anteriormente.

La terapia de pareja NO busca determinar quién tiene la razón y quién está equivocado, sino que se trata de un espacio seguro donde construir juntos la relación que deseas tener.

Los terapeutas de pareja o relacionales tenemos formación en cómo funcionan las relaciones humanas y la comunicación. Sabemos cuáles son los desafíos más habituales con los que las personas nos encontramos a la hora de relacionarnos y cuáles son las medidas que podemos poner en marcha para romper el bloqueo y aprender a construir relaciones de calidad, que aporten placer, felicidad y significado a nuestras vidas.

Lucas Narambuena - Psicólogo Clínico
Terapeuta Sistémico-Relacional y Familiar

Preguntas frecuentes sobre terapia de pareja

¿Qué debo considerar a la hora de elegir un terapetua de pareja?

La mayoría de los psicólogos están formados para trabajar con una sola persona, en formato individual. No suele ser tan habitual encontrar profesionales con entrenamiento específico en formatos relacionales.

Un terapeuta de pareja (además del grado o licenciatura en Psicología) contará con formación específica en parejasterapia familiar o terapia sistémico-relacional.

Aun así, es importante recordar que la sensación o conexión que la pareja haya tenido tras el primer encuentro es una fuente valiosa de información. Si la titulación es similar entre varios profesionales, te sugiero quedarte con aquel con quien os hayáis sentido más a gusto, y donde hayáis tenido una sensación de «equilibrio» entre ambos (que no haya habido una alianza muy evidente hacia uno de los miembros de la pareja/relación).

¿Cuánto dura una terapia de pareja?

No es fácil determinar de antemano cuánto durará una terapia de pareja, pero podremos obtener una respuesta aproximada acerca de esto una vez finalizada la primera fase de evaluación (3 sesiones).
Hay muchos factores en juego: duración de la relación, el estado de la misma, el tipo de problema(s) por el cuál acuden a terapia de pareja, así como la estrategia terapéutica que se necesite para abordarlo(s).
No es lo mismo una pareja que acaba de comenzar, que una que lleva 30 años casados. Tampoco es igual que el problema a trabajar tenga que ver con un desacuerdo en la parentalidad o si se trata de reparar la relación tras una infidelidad.
Aun así, las herramientas para ayudar a una pareja se pueden implementar al cabo de unas pocas sesiones. Esto significa que la pareja podrá empezar a hacer cambios muy pronto en el proceso, y eso les permitirá valorar si el recurso está siendo de ayuda.

¿Qué pasa si mi pareja no quiere ir a terapia de pareja?

La mejor manera en que un terapeuta de pareja puede trabajar en una relación, es contar con esa relación en la consulta. Tener una sola perspectiva de la misma dificulta poder trabajar en ella, pero existen maneras de estimular al miembro que está menos motivado para que acuda.

Es importante respetar y comprender sus dudas o reticencias. Empezar una terapia (del tipo que sea) puede ser intimidante, estamos abriendo nuestra intimidad a un desconocido, y quizá pueda ser buena idea no pedir de la otra persona un compromiso de realizar un proceso completo, sino de sólo acudir a la etapa de evaluación, tras lo cual podrá decidir libremente si desea continuar (según los estudios, el 90% de personas que han acudido en primera instancia ambivalentes o poco convencidos a una terapia de pareja, permanece en la terapia de pareja debido a que empiezan a constatar rápidamente que es un recurso de ayuda).

Si este es tu caso, te animo a ponerte en contacto conmigo y que veamos la mejor manera de abordar tu situación particular.

Si finalmente no es posible realizar la terapia de pareja, siempre está la posibilidad de seguir un tratamiento individual en el que puedas obtener herramientas que te ayuden a navegar tus relaciones.

¿Cuál es la duración y frecuencia de las sesiones?

Las sesiones de terapia suelen durar entre 50 y 60 minutos.

La frecuencia es flexible y se decidirá conjuntamente en función de la recomendación terapéutica y las preferencias o posibilidades de los clientes.

No existe una frecuencia preestablecida y puede variar a lo largo del tratamiento en función de las necesidades del los clientes y su evolución.

¿Cuánto cuesta una sesión de terapia de pareja?

En Sanar la Trama, las tarifas son las mismas para todos los servicios de terapia:

  • 90€ sesiones presenciales (Ibiza).
  • 80€ sesiones online
¿Cómo reservo una sesión de terapia contigo?

Poniéndote en contacto conmigo directamente a través de cualquiera de los medios disponibles:

– mail: info@sanarlatrama.com

– teléfono o WhatsApp: +34 611 67 84 33

Formulario de contacto de esta web

🏳️‍🌈Terapia de pareja en población LGTBIQ+
Existen muchos aspectos comunes entre la terapia de pareja para parejas heterosexuales y la realizada para parejas del mismo sexo o con identidades no binarias. Aun así, existen diferencias y estas son importantes. En las relaciones entre personas del mismo sexo o no binarias, se producen dinámicas de interacción y comunicación que son específicas para estos colectivos y que no son habituales en parejas heterosexuales. Por esta razón, si este es tu caso, es recomendable que contactes con un terapeuta consciente de este tipo de matices y con formación específica en identidad de género o terapia LGTBIQ+
¿Tienes alguna pregunta? ¿Quieres pedir una cita? Contacta sin compromiso, estaré encantado de ayudarte